dia de la mujer 8 marzo

Escritoras y activistas explican cómo vivirán este 8 de marzo

Mujeres clave del movimiento feminista explican su plan de acción personal trazado en el Día Internacional de la Mujer.

  • Foto: GORKA LEJARCEGI

    1 de 19

    Amelia Valcárcel (Catedrática de Filosofía Moral y Política de la UNED).

    “No es el 1 de mayo, pero tampoco es un día del orgullo. Es una fecha para hacer evaluación de los frentes abiertos y del cumplimiento de la agenda feminista. Ha de transformarse en un auténtico Día Internacional. Porque la libertad y la dignidad de las mujeres no está ni mucho menos aseguradas planetariamente”.

  • Foto: D.R.

    2 de 19

    María Bastarós (gestora cultural, historiadora del arte, creadora de la plataforma cultural feminista QuiénCoñoEs y escritora. Acaba de lanzar la novela Historia de España contada a las niñas en Fulgencio Pimentel).

    “Este 8M lo paso en Zaragoza, mi tierra, que tiene un movimiento feminista muy potente y que crece cada año a ojos vista. Siempre que vuelvo hay grupos nuevos, y ese dinamismo es el síntoma de unos feminismos muy activos e involucrados en el tejido social de la ciudad. Este año me han elegido, además, para leer el manifiesto de la Coordinadora de Organizaciones Feministas en la Plaza del Pilar, con lo que me siento muy ilusionada. El día previo inauguro una exposición que he comisariado (Ultravioleta: Didácticas desde los feminismos) con artistas de la talla de Zanele Muholi y Regina José Galindo, pero el 8 es solo para la huelga, así que apagaré el móvil y desconectaré completamente como trabajadora. El año pasado lo viví de la forma más opuesta: desde Vietnam, donde no advertí movimiento alguno en relación al 8M (no tan internacional como algunos pretenden, obviamente) y muy pendiente de las redes y las actualizaciones de mis compañeras de Zaragoza, Valencia y Madrid”.

  • Foto: D.R.

    3 de 19

    Lucía Lijtmaer e Isa Calderón (Artífices del 'late night’ Deforme Semanal).

    “Nosotras vamos a hacer la huelga como el año pasado. Iremos a manifestarnos con las amigas y compañeras y también haremos huelga de consumo, además de la laboral. Es un día en el que tiene que paralizarse el mundo, el sistema no funciona si las mujeres paran y eso se tiene que demostrar. Todas las conquistas sociales que hemos conseguido se han basado en la lucha y en la protesta, nunca nos han regalado nada. Es un día para hacer constar nuestro poder".

  • Foto: D.R.

    4 de 19

    Alicia Puleo (Filósofa, escritora y directora de la colección Feminismos de Cátedra).

    "Vivo el 8 de marzo como un día de intensa sororidad y como un lazo con las feministas que, en el pasado, nos abrieron el camino, con las pioneras, con las sufragistas y con todas las luchadoras por los derechos de la mitad de la humanidad. En lo social y político, este año es una jornada reivindicativa de máxima importancia que muestra la determinación de las mujeres de no aceptar retrocesos ni supuestos consentimientos que oculten una subordinación real. Estaré en la manifestación de Madrid con la Red Ecofeminista y otros grupos de mujeres para mostrar nuestra convicción de que otro mundo es posible".

  • Foto: D.R.

    5 de 19

    Ana Bernal-Triviño (Profesora de la Universitat Oberta de Catalunya).

    “El 8M para mí tiene el sentido de visibilizar que el feminismo son los derechos de las mujeres, rendir homenaje a las mujeres trabajadoras que han luchado para que hoy estemos donde estamos y para denunciar todo lo que queda por conseguir; entre ello que nuestra opresión deje de ser algo privado y que la violencia sexual desaparezca. Ese día haré huelga y saldré a la calle, a pesar de que he tenido puntos de discrepancia con algunas comisiones del 8M”.

  • Foto: D.R.

    6 de 19

    Lidia Falcón O'Neill (Presidenta del Partido Feminista de España).

    "Voy a participar en todo lo que se está trabajando. Me sumaré a la manifestación y secundaré la huelga como profesional libre que soy. Estaremos con el Partido Feminista y sus pancartas en la manifestación de Madrid, pero también habrá representación del partido en Barcelona, Granada, Sevilla y Canarias, entre otras ciudades. También apoyo la huelga de consumo y cuidados, aunque en mi caso no tengo a nadie a quien cuidar afortunadamente. Sin embargo, soy realista y entiendo que muchas mujeres tienen grandes dificultades para hacer la huelga doméstica. Soy escéptica y sé que hay 5 millones de amas de casa que tendrán complicado hacer la huelga. Sobre todo, esos 3 millones de viudas que no tienen a nadie que las ayude. Me parece bien el llamamiento y que se sumen periodistas, presentadoras, artistas… pero soy realista y no sueño con que todas las mujeres la hagan. El verdadero éxito sería que se convocara una huelga general a la que se sumaran los hombres. Es una utopía, pero ese sería el éxito total".

  • Foto: D.R.

    7 de 19

    Clara Serra (Diputada de Podemos por la Asamblea de Madrid y autora de Manual ultravioleta. Feminismo para mirar el mundo, en Ediciones B).

    "El año pasado tuve la suerte de vivir la primera huelga internacional de mujeres y de vivirla en España, donde la jornada fue histórica. Era día de Pleno y lo abandoné junto a mis compañeras de escaño. Este año, como el anterior, participaré en la huelga con muchas ganas y mucha emoción por un día de lucha que seguro que vuelve a ser histórico. Lo haré otra vez junto a mis compañeras, diputadas y trabajadoras con las que comparto el día a día y que vivimos juntas la desigualdad propia de la política a la que llegamos como intrusas, pero también la desigualdad en nuestras casas, la violencia en la calle o la injusticia que sufren muchas mujeres en todo el mundo. Tenemos mucho por lo que seguir luchando. Este año lo hacemos con ilusión pero también con la preocupación de saber que en todo el mundo las fuerzas reaccionarias quieren devolvernos a un pasado muy oscuro en el que las mujeres no tenemos derecho ni a la libertad ni a la seguridad, que quieren quitarnos la protección ante la violencia machista, que va a hacer que tengamos más miedo a ir solas por la calle, que perdamos nuestros derechos sexuales o reproductivos o que perdamos lo que nos da la condición de ciudadanas: nuestra independencia económica. Pero tengo la certeza de que la alegría vence al miedo y el deseo de futuro vence al pasado. Por ello este año vamos a demostrar más fuerza que nunca, estoy segura de que somos mayoría en nuestro país quienes defendemos ese futuro con más derechos, más libertad y más igualdad".

  • Foto: P. Galofre

    8 de 19

    Brigitte Vasallo (escritora, formadora y activista LGTB). 

    “Siempre es un día y una semana que es como una celebración. Después de que todas nos pasamos el año en la trinchera, de repente llega esta semana que la vivimos mucho como celebración las feministas y las mujeres que se unen y es muy bonito. Pero a parte de ese momento de hipervisibilidad del año pasado, que hubo un cambio cuantitativo muy significativo, este año el hecho de que la huelga sea oficialmente antirracista, que se haya puesto por delante, es muy simbólico y estoy convencida de que esto tiene consecuencias reales en la prácticas y viene de un recorrido que intenta cambiarlas. Es complicado y sabemos que hay un sistema racista que tenemos muy instalado dentro también las feministas, pero en ese sentido estoy muy optimista. Este 8M estaré en Barcelona, tenemos el día anterior la manifestación nocturna que siempre es muy bonita. Y el viernes nos reuniremos todas las compañeras y amigas en la manifestación. Es mi plan ese día y, por supuesto, hacer huelga en todos los sentidos: huelga de trabajo, de consumo y también de comer carne”.

  • Foto: D.R.

    9 de 19

    Isabel Valdés (Periodista especializada en temas de igualdad y género en El País).

    “Voy a hacer huelga e ir a la manifestación, por supuesto. Mi idea es pasar el día en la calle, es la única forma de reivindicar en un día como este, en el que se presupone la visibilización. Hacer público nuestro objetivo: visibilizar la desigualdad y conseguir la igualdad. Me gustaría que ocurriese lo que el pasado año, que las mujeres de EL PAÍS nos reunamos para ir juntas a la manifestación. Hemos conseguido muchas cosas en el último año, sí, hay algunos avances técnicos, legislativos, políticos… Pero conseguir un mundo en el que haya equilibrio entre hombres y mujeres va a costar unas cuantas décadas más. Y no olvido que a toda revolución le nace una contra, y aquí ya ha nacido. Y tenemos elecciones en menos de dos meses. Así que sí, mucha calle para este 8M.

    Escribo cada día sobre feminismo, así que mi sentimiento de indignación es habitual: vivo indignada 24 horas al día, 365 días al año. Es cierto que a mi alrededor y en la calle noto que la euforia que el año pasado despertó el boom se ha aplacado un poco. Esta es una lucha de todas que empieza en una misma, si nos revisamos y revisamos nuestro entorno, están ocurriendo las mismas mierdas que en 2018, y algunas peores. Tenemos los mismos motivos que hace un año para sentirnos interpeladas en este día, y en los otros 364”.

    En la imagen, las compañeras de El País en uno de los vídeos grabados para la iniciativa #1000Motivos.

  • Foto: Aina Pazo Hervera

    10 de 19

    Desirée Bela-Lobedde (comunicadora, activista antirracista y feminista, divulgadora de la cultura africana).

    "Yo pasaré el 8M trabajando. Trabajo en un servicio de información y atención a mujeres (sobre todo, víctimas de violencia machista); si dejo de trabajar, ¿quién las atiende? Así que como mi trabajo implica sostener a otras mujeres, lo voy a seguir haciendo.

    No veo muchas diferencias entre este 8M y el año pasado. A pesar de haber leído en una noticia que este año la coordinadora que organiza el 8M en Madrid tiene una comisión antirracista, no me parece suficiente. Así que, igual que el año pasado, no voy a ir a ninguna manifestación, aunque sí haré huelga de consumo".

  • Foto: Alea.eus

    11 de 19

    June Fernández (Coordinadora de la revista Píkara).

    "En Píkara, igual que hicimos el año pasado, haremos huelga total como medio feminista que somos. Cerraremos el local en el que trabajamos durante el 8 de marzo y lo empapelaremos con carteles de la huelga. Ese día no publicaremos ningún contenido, ni siquiera en redes. El año pasado caí en la tentación de hacer un directo desde la manifestación de Bilbao porque aluciné con la cantidad de gente que había, pero este año hemos decidido que la huelga será total y ni siquiera haremos ninguna retransmisión en redes. Además de la laboral, haremos huelga de consumo (llevaremos el bocata para la manifestación de casa) y de cuidados. Aunque en la revista ninguna somos madres ni tenemos personas a nuestro cargo creo que es importante aprovechar para reflexionar sobre la corresponsabilidad. Además, los días previos haremos una cobertura afrontando la huelga desde distintas perspectivas: desde cómo la vive una mujer con problemas psiquiátricos que depende del cuidado de otros también ese día, hasta como la afrontan las mujeres gitanas o afrodescendientes".

  • Foto: D.R.

    12 de 19

    María Sánchez (Escritora, publica Tierra de Mujeres en Seix Barral).

    "Sinceramente, no sé dónde voy a estar el 8-M. Mañana salgo a trabajar por el norte de España con mis ganaderos de allí y la idea es acabar el jueves y poder hacer huelga el viernes. Donde me pille la vuelta me uniré a la manifestación. Creo que también es fundamental hacer huelga de consumo y el año pasado me planteaba incluso no publicar nada en redes. También es importante entender que muchas mujeres rurales no podrán hacer huelga porque no se sentirán respaldadas o no tendrán a nadie que las apoye y se encargue el viernes de su trabajo, en este sentido, pienso mucho en las pastoras que están ahora en época de parideras”.

  • Foto: D. R.

    13 de 19

    Anna Pacheco y Andrea Gumes (Periodistas y conductoras del podcast feminista en clave millennial Ciberlocutorio).

    “Llevamos una semana intentando convencer a nuestras amigas por WhatsApp, abordándolas en todos los grupos, haciendo campaña. Nos parece mejor empezar por nuestro entorno directo que no asaltar comercios el viernes (cosa que tampoco descartamos). El año pasado lo hicimos y no tuvimos mucha suerte. Empezamos muy emocionadas a primera hora, nos reunimos en nuestra casa con un grupo de amigas que también secundaban la huelga, hicimos un listado de mujeres de muchos ámbitos y preparamos carteles para reemplazar las placas con los nombres de las calles y las plazas del barrio. Fue muy fácil renombrar las calles porque todo eran nombres de hombres supuestamente importantes, así que teníamos variedad para escoger. Lo que no sabíamos es que las placas estaban tan altas y nosotras éramos tan bajas. Tuvimos que acabar pidiendo escaleras y ayuda a comercios y realmente algunos nos trataban como si fuéramos niñas jugando, cero credibilidad como activistas. A media mañana participamos en la concentración de las #PeriodistasParamos. El día, a pesar de todo, fue muy guay porque estuvimos recorriendo las calles, comimos juntas, hablamos de nuestras cosas y preparamos pancartas para la manifestación de la tarde. También hicimos huelga de consumo. Había un sentimiento raro de nerviosismo entre nosotras, no teníamos muy claro qué había qué hacer, nos apetecía hablar y abrazar a todas las chicas con las que nos cruzábamos… creo que al final lo hicimos. La manifestación fue muy emocionante, sobre todo, ver a gente de edades tan variadas y grupos de niñas y adolescentes que definitivamente nunca podríamos haber sido nosotras a su edad. 

    Este año estamos intentando organizarnos un poco mejor para tener algo más de presencia. Volveremos a reunirnos unas cuantas en alguna casa y nos uniremos a las acciones del barrio. Intentaremos estar un poco más coordinadas. También hemos aprendido a enviar a más hombres a Google cuando nos preguntan qué hacer el 8 de marzo: ‘investigad, leed, ya os apañaréis, no nos hagáis deciros qué tenéis que hacer’. Para empezar, deberían mentalizarse de que su única misión este viernes es ayudar y facilitar a que todas las mujeres de su entorno puedan hacer la huelga. De aquí al viernes, insistiremos en hacer pedagogía entre nuestras amigas y también nuestras madres. Queremos acabar con el ‘en realidad, como salgo a las 2, no importa, me uno luego’. Nos da miedo que la jornada intensiva del viernes diluya la huelga. Nos da miedo que la mani se convierta en el plan de tarde del viernes (que está muy bien igual, pero queremos animar a que se extienda a todo el día la protesta entre todas las que podamos). Sobre nuestras madres y abuelas, queremos insistir mucho en la huelga de cuidados, convencerlas de que, si no hacen la huelga, al menos cuelguen el delantal, no hagan la cena o no se ocupen de nadie ese día. Somos conscientes de que nuestros privilegios y opresiones no son los mismos que los de otras compañeras y aspiramos también a un feminismo transformador e interseccional.

    Además, a posteriori pasaremos revista de la experiencia en el Ciberlocutorio del día 12 de marzo”.

  • Foto: Rubén Prieto

    14 de 19

    Diana López Varela (autora del libro No es país para coños).

    "Obviamente me voy a sumar a la huelga exactamente igual que el año pasado, con la diferencia de que este año soy freelance y no voy a tener que justificarlo en ninguna empresa. Pero para mí la huelga más importante es la de cuidados y de consumo, y por eso, nuevamente, no se me ocurrirá ir de compras ni poner la lavadora en casa. Para mí es un día de reivindicaciones (que no de fiesta) y es un día para estar en la calle con mis compañeras reinvindicándonos, visibilizándonos y quejándonos de este sistema que nos tiene doblemente explotadas, enfermas, tristes y pobres. Acabaré el día en la manifestación de Santiago de Compostela.  Pero al día siguiente volveré a levantarme con las mismas ganas de cambiarlo todo. La huelga del 8M solo es una pequeña batalla, necesesaria, pero la revolución tenemos que hacerla cada día en nuestras casas, en nuestros trabajos y también en nuestras camas".

  • Foto: Deforme Semanal

    15 de 19

    Irantzu Varela (activista, coordinadora de Faktoria Lila y al frente de El Tornillo).

    "Por supuesto que voy a hacer huelga el 8 de marzo. Voy a secundar la huelga de trabajo, consumo y cuidados porque necesito contribuir en todo lo que sea capaz en el movimiento que quiere acabar con el sistema que nos explota, nos oprime y nos pretende hacer creer que la violencia contra nosotras no tiene solución, y nos niega sus causas. El movimiento feminista se levanta contra todas las formas de opresión: el machismo, el racismo, el capitalismo, la LGTBIfobia y el fascismo, y el 8 de marzo es un día para definir si quieres participar en la lucha contra las diferentes formas de explotación y si quieres un mundo en el que todas las personas sean sujetas de los mismos derechos, o si quieres seguir fingiendo que quienes tienen privilegios nos pueden seguir aplastando. Yo voy a pasar el 8M en la calle, con mis amigas, con mis hermanas bolleras, trans, gitanas, racializadas, obreras, precarias, prostitutas, amas de casa, diversas... con todas las que creen que la solidaridad entre nosotras y la organización feminista está cambiando el mundo y nadie va a parar ese cambio".

  • Foto: D.R.

    16 de 19

    Carla Berrocal, Pintamonas  (ilustradora y promotora del Colectivo de Autoras de Cómic).

    "Creo que este año el 8 de marzo se convertirá en una cita importantísima, sobre todo teniendo en cuenta los acontecimientos de los últimos meses en donde algunos partidos han mostrado claramente su misoginia y fobia a la diversidad sexual. Para mí simbolizará una respuesta clara y contundente contra el patriarcado y el machismo. Estamos empezando a ser conscientes de nuestro poder, de que podemos cambiar las cosas y que nosotras juntas somos el camino para construir un sistema mejor: más justo, equitativo, diverso, ecológico y solidario. Desgraciadamente no estaré en Madrid ese día, porque pensaba ir a la manifestación, pero espero que sea muy emotivo, me gustaría ver a miles de mujeres manifestándose, aunque sea lejos de casa y a través de las redes sociales. No trabajaré ese día, y he intentado durante estas semanas que la han precedido colaborar en lo posible con la difusión y apoyo a la plataforma que pertenezco y que irán a la manifestación del 8M".

  • Foto: D.R.

    17 de 19

    Esther Vivas (Periodista especializada en análisis político, sistema agroalimentario y maternidades, y autora de Mamá desobediente. Una mirada feminista a la maternidad, de Capitan Swing | Ara Llibres).

    “Este 8M participaré en la huelga feminista y en las movilizaciones que se organizan, y compartiré el día con compañeras de lucha. En relación al año pasado, en que también participé en la huelga, lo que ha cambiado es que ya no es una novedad y se consolida el 8M no solo como una fecha de reivindicación sino también de movilización activa. El feminismo, con la huelga feminista, ha ampliado el concepto tradicional de huelga, incluyendo no solo el trabajo remunerado sino el de cuidados. También es importante destacar la dimensión internacional de la jornada, ya que el movimiento feminista es hoy uno de los principales frentes para poner freno al auge de la derecha reaccionaria a escala global”.

  • Foto: D.R.

    18 de 19

    Aixa de la Cruz (escritora, su última novela es Cambiar de Idea en Caballo de Troya). 

    “Por supuesto, este 8M también secundaré la huelga, que espero que se traduzca en un éxito de convocatoria tan importante o más que la del año pasado, pero suscitando, además, reacciones y medidas inmediatas y claras por parte de nuestros políticos, que es algo que no sucedió el año pasado. Vimos que, tras muchas dudas, todos los partidos se acabaron sumando a la jornada reivindicativa, pero al día siguiente, las cosas seguían igual. Con las elecciones a la vuelta de la esquina y con la amenaza de un partido como VOX, que lleva el antifeminismo como bandera, o de un PP que aboga por derogar la ley del aborto "porque hay que pagar las pensiones", creo que se redobla la necesidad de salir a la calle y dejar claro que no vamos a dar ni un paso atrás en esta lucha y que queremos medidas reales e inmediatas para paliar la brecha salarial y la precarización del empleo femenino, jueces más y mejor formados en perspectivas de género que no sigan protegiendo y legitimando a quienes violan y asesinan a mujeres, recursos educativos que atajen el problema del machismo desde la raíz, etc.

    Si las cosas salen como el año pasado, será una jornada muy reivindicativa y también muy emocionante. La pasaré en compañía de mi madre, mi prima y mis amigas, con mujeres de todas las edades y embarazada, además, de una niña, lo que, necesariamente, ha cambiado un poco mi mirada, o el foco. El año pasado, cuando la manifestación llegó a su término y vi que habíamos conquistado el espacio público como nunca, se me llenaron los ojos de lágrimas y tuve pensamientos, sobre todo, para las que me precedieron y no podían estar allí. Este año pensaré más que en nada en las que están por llegar, y en lo mucho que hemos hecho y que todavía tenemos que hacer para que legarles un mundo más justo y más seguro".

  • Foto: D.R.

    19 de 19

    Isabel Valle (representante de Libélulas, colectivo de migrantes y trabajadoras del hogar).

    “Para el 8 de marzo de 2018, había transcurrido 4 meses del fallecimiento de mi amiga y compañera Elsa Oblitas, fundadora del grupo Libélulas. Me dejó a cargo del grupo de la noche a la mañana. Tenía fuerza y mi forma de pensar siempre fue muy solidaria, además de feminista y muy independiente, sin embargo me faltaba experiencia. Por lo tanto me dejé llevar por la corriente, solo tenía que seguir, aprender de mis compañeras y todas las mujeres que me rodean y sobre todo saber escuchar.

    Hoy, un año después, tras ver de primera mano todas las injusticias y abusos que sufrimos las mujeres, tengo más fuerza, valor y ganas de luchar para orientar y colaborar con todas mis compañeras como migrante y sobre todo como mujer. Especialmente cuando se trata de violencia de género y como trabajadoras del hogar, un trabajo tan invisible y poco reconocido, más en el caso de las mujeres que trabajan como internas en una casa, las 24 horas del día durante 7 días a la semana en pleno siglo XXI y rozando la esclavitud, sin un salario justo y sin paro porque España no ratificó el convenio 189 de la OIT (las Libélulas junto a 9 asociaciones, CCOO y UGT formamos el Grupo de Acción 189 para defender los derechos de las trabajadoras del hogar). He notado que, desde el año pasado, el movimiento feminista toma más en cuenta a los colectivos de mujeres migrantes y refugiadas y esto genera una mayor sinergia entre todas. Que los cuidados con cara de mujer migrante se pueden visibilizar más con el apoyo de las feministas autóctonas.

    Como el 8 de marzo es el día de la mujer, estaremos las Libélulas presentes en la manifestación de las 8.30 para hacer presencia vindicativa en Sarria por las hermanas trabajadoras del hogar internas. Posteriormente en a las 12 en la manifestación convocada por el grupo de acción por la ratificación del convenio 189 de la OIT por la dignificación del trabajo del hogar y los cuidados, en la plaza Antonio López. Y finalmente a las 16 en la Manifestación de las Migrantas, Refugiadas y Racializadas en la Gran Vía de Barcelona”.

  • También en Instagram

    App S Moda
  • Este mes

    Nuevo número

    Revista S Moda
Cerrar

NEWSLETTER

Las mejores historias de actualidad, moda, belleza y feminismo en tu email cada semana.

Apúntate aquí
No me interesa