Independientes de las marcas y con argumentos científicos: los médicos y farmacéuticos se coronan como los nuevos ‘influencers’ de la cosmética

Independientes de las marcas, con argumentos científicos y conocimiento de las últimas tecnologías se han convertido en referentes para cuidar la piel

Anita_farma es farmacéutica y ofrece consejos en Instagram sobre cosmética.

Nos hemos pasado tres meses escuchando hablar a voces autorizadas sobre la Covid-19. Médicos, farmacéuticos y científicos han abandonado la jerga profesional para explicarnos, en lenguaje de la calle, cómo actúa el virus. No solo en televisión. Las redes sociales – en especial, Twitter e Instagram – han sido escenario de intercambio de información sanitaria útil y abierta a todos. Los ‘médicos influencers’ (ellos prefieren el término divulgadores) han compartido los links de estudios científicos (los famosos ‘papers’), explicándolos para los profanos y añadiendo sus dudas o aportaciones.

Conversaciones abiertas a todos donde cualquiera ha podido interactuar sin esa distancia que siempre marca la bata blanca. Y sin cita previa ni pago por consulta. Un territorio de conocimiento donde también han entrado farmacéuticos y químicos de laboratorio. En el lado opuesto, muchos de los viejos influencers de primera línea causaban auténtico sonrojo recomendando beber agua caliente para matar al virus o manifestándose como antivacunas en contra de todos los criterios de la OMS. Sin buscarlo directamente los divulgadores sanitarios se han convertido en los nuevos influencers de la salud.

Aunque muchos ya se habían ganado un lugar destacado en las redes sociales, en la nueva normalidad su papel como prescriptores o cuestionadores de ciertos cosméticos vale su precio en oro. Con la credibilidad de muchos influencers en horas bajas, parece más lógico creer al experto en esa materia que a una famosa que sonríe hoy mostrando un tarro de crema y mañana unas sandalias. Tanto más si el sanitario se muestra independiente a marcas y directamente postea sobre patologías de la piel (arrugas, protección sola, acné…), hace gala de estar a la última en investigación y domina qué principios activos funcionan mejor para tratarlas.

View this post on Instagram

RETINIZACIÓN ¿QUÉ ES? La retinización no deja de ser un efecto no deseado producido por el uso de retinoides que se caracteriza por sequedad, descamación debido al aumento de la división celular e irritación, produciendo una desestabilización de la barrera cutánea. . ¿POR DONDE VIENEN LOS TIROS? 🧬Receptores RAR: a los que se une el ácido retinoíco mediante los cuales ejerce sus efectos reporpollantes y en teoría irritantes. Existen 3 isoformas alfa, beta (presente en dermis) y gamma, que serían como las tres mellizas (parecidas pero no iguales) a las que se une. Se han desarrollado análogos para que presenten afinidad por una de ellas y ver cuál está relacionada con la irritación, no se relaciona la irritación por la unión a alfa y beta. En cuanto al receptor gamma se le relaciona con la eficacia de los retinoides y también con la irritación. Pero como dato curioso el adapaleno que es más selectivo para beta y gamma presenta una menor irritación que el retinoico. Según Maibach la reparación del fotoenvejecimiento producida por los retinoides no depende de la irritación. . 💥TRPV1: están presentes en células nerviosas, fibroblastos, keratinocitos y demás familia. Son los culpables de la sensación de irritación cuando usas productos con pH ácido, te lavas con agua ardiendo o te haces una mascarilla de guindilla. Los retinoides activan el receptor TRPV1 lo que conlleva sensaciones de irritación y la liberación de sustancias proinflamatorias. La inflamación es una respuesta directa a los irritantes, incluyendo los retinoides, los keratinocitos, melanocitos y fibroblastos liberan citokinas como respuesta a este estimulo, pudiendo sensibilizar a las neuronas nociceptivas y producir inflamación y dolor. . La irritación conlleva una inflamación y por lo tanto un daño, querer irritarte con el uso de retinoides es echar por tierra el todo el trabajo de investigadores e industria intentado buscar alternativas y mecanismos para minimizar la irritación producida por los mismos. . Si estás en tratamiento por un profesional será quién valore el posible riesgo de irritaciones Vs. los beneficios que puedan obtenerse. . #cosmetocritico #reporpollar #skincareoutlander

A post shared by Cosmetocrítico (@cosmetocritico) on

Instagram y la posibilidad de escribir textos larguísimos es el vehículo favorito para explayarse sobre conceptos técnicos como la capacidad de acción de un sérum o por qué irritan los retonoides. Héctor Núñez, farmacéutico especializado en dermocosmética y más conocido como @Cosmetocritico pasa de los 44.300 seguidores  y es capaz explicar cómo una crema como Arnika Gel Crema de Martiderm, concebida para atajar rojeces y manchas, también va fenomenal para atajar las ojeras moradas (y eso que la marca ya tiene otro producto específico) o para mitigar los chupetones fruto de un calentón amoroso. Pisándole los talones, la química Deborah García Bellido @deborahciencia (40.000 seguidores), autora del libro Que se le van las vitaminas, cuenta entre sus posts, por ejemplo, por qué los cosméticos funcionan mejor si además vitamina C, llevan la E o tocoferol. 24.000 seguidores tiene la químico Crisitina Carvajal @caldesnud, autora del blog Cosméticos al desnudo y del libro Inteligencia Cosmética. Su fuerte son las reseñas a corazón abierto al margen de lo que dictan las marcas y su sinceridad a la hora de analizar cosméticos por su relación calidad-precio según resultados, ingredientes o textura.

View this post on Instagram

Un 80% de vosotros cree que esta fórmula es agua, glicerina y un par de piedras preciosas y que poco puede ofrecer por vuestra piel. En este caso siento deciros que no habéis acertado, la fórmula está bastante bien. 1º ingrediente de corte sería Phenoxyethanol y el 2º ingrediente glycerin. Así pues de entrada vemos que Niacinamida está en muy buena posición, llevará yo creo en torno a un 5%, en mitad de la lista vemos otros antioxidantes interesantes vitamina E y vitamina C, también contiene algo de hialurónico para hidratar y 2 péptidos que encaren la fórmula. Sin embargo el precio sin duda lo suben el oro, rubí, amatista, en mi opinión me genera rechazo que una hidratante contenga estos ingredientes que solo aportan brilli, brilli, sé que lo que ella busca. es destacar, una identidad de marca y ser una cosmética de lujo y lo consigue hablándolo con @madlyeklectic y con @trendeetcoquette las 3 coincidiamos en que el marketing es su punto fuerte. De todas formas, siendo justa la fórmula me parece completa y debe dejar un acabado jugoso y bonito sin aportar fase grasa, sin duda hay fórmulas que aportan lo mismo por un precio mucho menor, peor si vais a comprar 1 cosmético de lujo al menos que haga algo por vuestra piel.

A post shared by Cristina (@caldesnud) on

La farmacéutica experta en dermocosmética, María José Cejas, (@europa_dermofarmacia) es especialista en analizar en vídeo, sola o con expertos de las marcas, los nuevos lanzamientos cosméticos. Cuenta con más de 12.000 seguidores. Más del doble tiene su colega la sevillana Gema Herrerías (@ghgemaherrerias), hace teleconsulta y cuenta con su propia línea cosmética. Otra boticaria, Ana Fernandez Gil (@anita_farma), suele comenzar con un problema de consulta habitual (celulitis, labios resecos, sudoración excesiva…), explica por qué sucede y analiza varios productos de farmacia específicos para tratarlo.

Aunque el terreno potente de muchos dermatólogos influencers es Twitter, algunos ya se han hecho un hueco destacado en Instagram. Es el caso de la doctora Paloma Cornejo (@palomacornejodermatologo). Con  11.700 seguidores, en su perfil explica las novedades de los tratamientos médicos estéticos o hace videos respondiendo a las dudas planteadas por los internautas. Otro dermatólogo, el doctor Gustavo Garriga Martina (@dermartina.dermatologia), con 8.077 followers, no duda en abrir el melón de qué funciona para alargar las pestañas, cómo actúan de verdad las cremas hidratantes o por qué si queremos quitarnos manchas y arrugas con retinol hay que ir a uno al 1,5% (una concentración que solo se obtiene con control médico).

Twitter es el foro donde los dermatólogos se miden entre ellos a ver quién sabe más, exhiben colegueo y responden al momento a las dudas de los internautas. Entre los perfiles más activos e interesantes está el doctor Pablo L. Ortiz Romero (@drpabloortiz), jefe de Dermatología del Hospital Doce de Octubre. Gracias a él ahora sabemos acerca de un novísimo tratamiento con ácido tranexámico al 5% para reducir las rojeces del acné, que los geles hidroalcohólicos no son fotosensibilizantes o que si tomas el sol con perfume te saldrán manchas, pero no por el alcohol como hasta ahora creíamos, sino por la bergamota.

El doctor Julián Conejo-Mir (@julianconejomir) fue presidente de la SECPRE, es jefe de Dermatología en el Hospital Virgen del Rocío y uno de los profesionales más respetados en este país. Tiene más de 6.000 seguidores y es todo un referente para conocer las últimas investigaciones acerca de patologías como el acné, la alopecia… En el mismo nivel de followers se mueve el dermatólogo Ramón Grimalt (DrRamonGrimalt). Todo un tornado sin pelos en la lengua a la hora de arremeter contra algunos cosméticos de dudosa eficacia, como los champús crecepelo.

 

 

  • También en Instagram

    App S Moda
  • Este mes

    Nuevo número

    Revista S Moda
Cerrar

NEWSLETTER

Las mejores historias de actualidad, moda, belleza y feminismo en tu email cada semana.

Apúntate aquí
No me interesa